jueves, 16 de julio de 2009

PONENCIAS


La importancia del periodismo alternativo en la actual lucha liberadora Latinoamericana

Ponencia de Carlos Aznárez
Coordinador en Argentina de las Cátedras Bolivarianas

Nuestros pueblos de Latinoamérica -y agregaría que todos los del Tercer Mundo- están soportando como nunca, una ofensiva de terrorismo mediático que no sólo apunta a manipular y desinformar sobre cada uno de los aspectos político-económico-culturales que se producen en los respectivos países, sino que en muchos casos suelen generar maniobras de desestabilización contra los gobiernos y movimientos populares que no son afines al discurso único marcado por las trasnacionales de la (in)comunicación.

Estos medios -la gran mayoría de ellos- representan hoy una de las principales columnas del ejército de ocupación que la llamada mundialización ha puesto en marcha en todo el Tercer Mundo. Corporación privilegiada y generalmente muy bien recompensada por quienes desde Washington construyen tanto la táctica como la estrategia intervencionista. Los medios colaboran, entonces, en generar opiniones desfavorables cuando se trata de comenzar a roer los cimientos de países que están intentando construir una alternativa independiente, y se vuelcan con todo en la ofensiva de dar cobertura a maniobras desestabilizadoras, generar falsas expectativas o crear mundos o situaciones artificiales que poco y nada tienen que ver con lo que diariamente viven los pobladores de cada país.

No es problema alguno para los medios (generalmente grandes holdings desinformativos, que agrupan agencias de noticias, radios, TVs, y cadenas de diarios en un solo entramado) "construir la noticia" que ayude a maquillar cada una de las realidades de miseria y corrupción que viven nuestros pueblos.

Son estos "medios asépticos e independientes" los que menosprecian a nuestros pueblos originarios, criminalizan las corrientes inmigratorias, apelan al racismo y la xenofobia a través de sus espacios "informativos", menosprecian las políticas de género, y en todas las ocasiones, conspiran para desalentar cualquier respuesta popular organizada contra el discurso autoritario.

Por ejemplo, esta avalancha mediática del discurso único ha sido vital para intentar criminalizar al pueblo y el gobierno de Cuba que lucha para romper el criminal bloqueo norteamericano. Son los medios de comunicación occidentales los primeros en sumarse a hurgar en Cuba como no lo hacen con ningún otro país, con la idea de encontrar "disidencia" donde sólo hay terrorismo anti cubano, o "violaciones de derechos humanos" cuando se sanciona -como no lo hace casi ningún país del continente- a la corrupción, el bandidaje o la violación grave de medidas que afectan a la seguridad de un país atacado por el ejército más poderoso del mundo.

Ahora, esta campaña de los medios, se suma -al compás de lo que determinan las directrices del documento de "Santa Fé IV" (elaborado por los halcones de la administración norteamericana)-, a intentar deslegitimar el apoyo popular con que cuenta la Revolución Bolivariana de Venezuela, o los procesos similares que se dan en Bolivia, Ecuador, Nicaragua y ahora más recientemente en El Salvador y Honduras. Obviamente, les molesta a los llamados “defensores de la libertad de expresión” (empresarial, para ser más exactos), que estos procesos revolucionarios que lideran, entre otros, Hugo Chávez, Evo Morales o Rafael Correa generen las transformaciones necesarias que sirvan de ejemplo a otros pueblos del planeta. y a la vez apunten a poner de pie en cada país una política exterior de soberanía e independencia.

La gran revolución de los medios alternativos

Frente a estas actitudes que a veces parecen imposibles de enfrentar y mucho menos, de vencer, se levantan miles de expresiones mediáticas, de perfil diferente a las anteriores, con los pies plantados precisamente en la calle de los marginados, de los que no dejan jamás de luchar por sus derechos más elementales, de los que se enfrentan por todos los medios y vías posibles contra la estrategia de la manipulación informativa. Son los medios alternativos, que nacen en condiciones de precariedad y van desarrollando, paciente pero efectivamente, tareas de pequeñas hormiguitas frente a los gigantes de la desinformación.

La primera comprobación que se puede hacer sobre este desigual enfrentamiento entre los medios de comunicación populares y los del holding del periodismo amañado, es que -al decir de las y los luchadores por los derechos humanos en Argentina-: "la única batalla que se pierde es la que se abandona".

Se puede. Claro que se puede ayudar a que nuestros pueblos estén más y mejor informados sobre sus realidades. Y si bien el factor económico influye muchas veces para descorazonar a quienes se lanzan a este combate, no es menos cierto que el ingenio y la sabiduría popular siempre ha sabido reemplazar el poder de los aparatos y el dinero, con elementos surgidos de la propia historia de cada comunidad.

Para enfrentar un discurso mentiroso, manipulador o insidioso, valen todos los medios a nuestro alcance: el desafío es ir construyendo, como lo hacemos a diario y desde siempre. nuestros propios medios de comunicación oral, escrita, o en el mejor de los casos, televisada.

La experiencia de “Resumen Latinoamericano”

EL PERIODICO IMPRESO
Consustanciados con esta idea de generar medios alternativos, en 1993, un pequeño grupo de periodistas pusimos en marcha la experiencia de editar un periódico de contra-información al que llamamos Resumen Latinoamericano, y desde el cual empezamos a dar cabida a todos los pequeños y grandes hechos que ocurren en Latinoamérica y el Tercer Mundo, apostando también a romper el aislamiento informativo en que se encuentran el mundo árabe o el africano, por ejemplo.
A partir de ese momento, “Resumen Latinoamericano” fue creciendo y hoy cuenta con varias ediciones simultáneas. una en Europa, editada en el País Vasco (desde donde se distribuye por todo el Estado español y Europa, en castellano) y otras similares en Venezuela, Argentina, Uruguay, una alianza periodística con el periódico de Brasil “A palabra latina”, otra edición en Guatemala, Paraguay y una futura en Chile.
Así también, se mantiene con Cuba un convenio de colaboración informativa con el diario cubano Juventud Rebelde y con su director Rogelio Polanco. Y se envían ejemplares a la Escuela Latinoamericana de Medicina.
La distribución del periódico se realiza de forma comercial (allí donde sea posible) y fundamentalmente de manera alternativa, a través de grupos de apoyo en cada país.
El sostenimiento económico es difícil pero no imposible, mientras se cuide rigurosamente de no ir financieramente más allá de las posibilidades reales. Se cuenta con suscripciones y venta directa en cada uno de los países donde se edita. Teniendo en cuenta que en Latinoamérica muy pocos pueden adquirir periódicos “extra”, muchas veces realizamos actividades artísticas, culturales o similares para recaudar dinero para subvencionar el precio del mismo para quienes no lo puedan comprar y les interese leerlo.
En “Resumen Latinoamericano” impreso, se apostó a la continuidad y a la calidad en los materiales ofrecidos. Esto hace que el periódico tenga muy buena aceptación.
En total, el tiraje de ejemplares alcanza a 80.000 ejemplares, lo que no es poco para una experiencia de este calado.

EL PERIODICO DIGITAL
Se denomina “Diarios de Urgencia” de Resumen Latinoamericano.
Se edita desde septiembre del 2001, como respuesta a la tremenda campaña que sobrevino a nivel mundial después de los atentados en EEUU.
Cuenta con más de 100.000 suscriptores gratuitos, que reciben tres servicios semanales, vía correo electrónico y en texto plano, y en ocasiones que se producen importantes acontecimientos en algún país, se envían boletines especiales.
La información y artículos de opinión comprenden temas de Latinoamérica (priorizando a los países integrantes del ALBA), EEUU, el mundo árabe y también Africa y Asia.
Se cuenta con la colaboración de numerosas agencias alternativas de información, muy poco conocidas por los medios comerciales, pero dotadas del mismo espíritu profesional-militante que quienes realizamos este proyecto.

PROGRAMAS RADIALES de RESUMEN LATINOAMERICANO
Semanalmente varios programas de Resumen Latinoamericano salen al aire por 16 radios (AM y FM) de Latinoamérica, EEUU y Europa. El método es muy sencillo, realizamos un programa en vivo en Argentina y luego es reproducido por radios de Uruguay, Paraguay, Chile, Brasil, Guatemala, Venezuela, Cuba, varias ciudades de la costa oeste de EEUU y en Texas, varias ciudades del Estado Español y el País Vasco.
Luego, el trabajo de difusión hace que nuevas radios (la mayoría de ellas radios libres, alternativas o comunitarias) se vayan incorporando a emitir nuestros programa.
Algunas de las emisiones también son editadas en CDs y distribuidas ampliamente junto con el periódico, tanto en Venezuela como en Argentina y Uruguay.

LA EMISION TELEVISIVA “RESUMEN LATINOAMERICANO TV”
Se trata de un espacio televisivo al servicio de la contrainformación y la integración latinoamericana.
El programa de RESUMEN LATINOAMERICANO TV ya lleva 6 años en el aire. dedicado a dar cuenta de los principales acontecimientos políticos, económicos y culturales sucedidos en América Latina y el Tercer Mundo, desde una óptica claramente ligada a los pueblos de los diferentes países del continente. Se emite por un Canal Satelital que cubre Argentina y varios países de Latinoamérica, y también sale al aire por canales de Uruguay y Venezuela.

Por otra parte, tanto el programa radial como el televisivo son colocados en la web http://www.agoratv.org/ desde donde pueden ser levantados en forma gratuita por distintos medios alternativos.

OTROS EJEMPLOS LATINOAMERICANOS

El auge de los medios alternativos en Venezuela

Es fundamental destacar la gigantesca tarea que juegan en este sentido de dar voz a los que no tienen voz, los medios alternativos de Venezuela Bolivariana. Gestados en momentos difíciles y partiendo de estructuras artesanales, jugaron un papel fundamental en romper el muro del silencio durante el golpe militar de abril de 2002. Luego de abortada esa intentona, estos medios crecieron más aún gracias al apoyo del Gobierno revolucionario, que de esta manera se ha convertido en el primero en el continente que estimuló y estimula la actividad de los medios alternativos. De allí que hoy son incuestionablemente una de las fuentes principales de información para las grandes mayorías. El ejemplo de Vive TV, Catia TV, radio Al Son del 23, o radio Antimano, y los cientos de periódicos impresos –entre los que está Resumen Latinoamericano-significan un aliciente importante en este desierto desinformativo que soportan los países de la región.
Si faltaba algo para completar esta lucha desigual contra la manipulación informativa, allí está la experiencia del canal satelital Telesur, que hoy lleva información fidedigna a muchos de los pueblos latinoamericanos.

Argentina, una lucha de años por los medios alternativos

El ejemplo más evidente de que en Argentina siempre se peleó para vencer la manipulación informativa fue que en plena dictadura militar, siguieron surgiendo voces periodísticas que desafiaron la represión para dar a conocer lo que estaba ocurriendo. Uno de esos ejemplos es ANCLA (la Agencia Clandestina de Noticias que ideó el escritor y periodista Rodolfo Walsh, y de la que tuve el orgullo de integrar).
Luego de la dictadura, fueron creados cientos de medios comunitarios que abarcan la prensa escrita, radios y TV. De todos ellos, el más meritorio es el de Radio La Tribu, que este año cumple 20 años de transmisión ininterrumpida, que la ha convertido en un medio referencial, sobre todo para la franja juvenil de la población de Buenos Aires.

Brasil, la voz del campesinado

Allí está el caso de Brasil, donde el Movimiento de los Sin Tierra, está llevando a cabo una vastísima experiencia de desarrollo cultural. Es el MST quien ha visto prioritario desarrollar sus propios medios de prensa: como el diario "Sem Terra" o la revista del mismo nombre, amén de radios locales que trasmiten la voz y el quehacer de este gigantesco movimiento que aglutina a millones de hombres, mujeres y niños.

Cuba, siempre ejemplo

Renglón aparte representa la prensa popular cubana. Pese a los mil inconvenientes trazados por el bloqueo genocida, al pueblo de Cuba jamás les faltó en estos 50 años, la posibilidad de recibir información a través de sus órganos de prensa, que por cientos de miles circulan en todo el país. Y no nos referimos a la prensa oficial y diaria (como el Granma o Juventud Rebelde) sino a millares de boletines, hojas informativas, programas radiales elaborados por grupos juveniles y de trabajadores/as, experiencias educacionales como las generadas en la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños, y otros similares.
Así, en el marco de la lucha por recuperar al niño pionero Elián González, secuestrado por la mafia anticubana que reside en Miami, o en el camino de hacer saber al mundo la situación de los 5 ciudadanos cubanos detenidos injustamente en EEUU, es que surgieron las Tribunas Antiimperialistas y las Mesas Redondas por TV. Verdaderos pilares de una información sin censura, donde se fue desnudando diaria y minuciosamente lo que ocurre en cada país del Tercer Mundo.

México, la experiencia en Oaxaca, de Radio Universidad

Cuando cientos de miles de hombres y mujeres mexicanas del Estado de Oaxaca libraron una increíble batalla para sacarse de encima a un gobernador dictatorial que les hambreaba y reprimía, jugó un rol fundamental una radio, que no sólo supo informar sobre lo que sucedía realmente en la calle sino que actuó como factor organizador de la protesta popular. Radio “Universidad” , más bien conocida como “la radio de la APPO” (sigla de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca), fue durante todo el tiempo que duró el conflicto, la propagadora de las denuncias contra la represión, el sitio donde se concentraron miles de comunicados de adhesión a la lucha callejera, o el lugar donde los núcleos de autodefensas populares montaron guardia para resguardar los equipos de transmisión.
No obstante, el gobierno y sus núcleos parapoliciales atacaron la emisora en varias oportunidades pero no pudieron doblegar el entusiasmo y el compromiso militante de sus periodistas que escribieron, de esa manera, una importante página dentro de lo que denominamos acción directa contrainformativa.

Colombia, voces contra la opresión

Otra experiencia para rescatar es la que cumple el periódico colombiano "Voz". Se trata de un medio de comunicación que se ha ido convirtiendo en una indispensable y veraz fuente informativa, en un país donde casi todos los grandes medios apuestan al discurso único, y en las difíciles circunstancias actuales a poner trabas en una auténtica negociación de paz.
Los trabajadores de prensa de “Voz” y su director, Carlos Lozano Guillén, han sido amenazados de muerte en repetidas ocasiones, precisamente por llegar con sus crónicas y análisis a todo el país rompiendo la férrea censura impuesta por los militares uribistas.
De esta manera, los trabajadores, campesinos y organismos de derechos humanos siempre han tenido una posibilidad de que su voz se escuche sin recortes.

Uruguay, periodismo a contracorriente


En Uruguay hay varios ejemplos de periodismo libre de ataduras. En primer lugar está la experiencia de Radio Centenario, una AM que diariamente apuesta a enfrentar el discurso único, mediante un panorama integral de noticias como a través de programas dirigidos a los sectores populares. Junto a la radio está el Diario La Juventud, un verdadero bastión informativo que diariamente aborda los temas que los “grandes medios” ignoran o manipulan.
Y luego, existe un amplio tinglado de medios comunitarios que acompañan al pueblo uruguayo en su lucha por una mejor información.


Quedan muchas experiencias en la recámara, todas tan valiosas como las nombradas. Todas tan vitalmente desafiantes ante la avalancha de mensajes falsos o manipulados, que nos intentan mostrar un mundo en el que impera, omnipotente, el Dios Consumo, o sociedades donde se renuncie a las raíces de nuestra propia historia para convertir a los receptores de la información en simples espectadores pasivos.
Sin embargo, mientras exista la necesidad de contestar y debatir, y surja la posibilidad de informar y analizar, es imprescindible apelar al pensamiento crítico, para poder enfrentar con éxito la avalancha generada por los cultores del discurso único. La forma de hacerlo está más que explicitada, lo que falta es armarse de valor y paciencia, para seguir desarrollando medios de comunicación que estén íntimamente relacionados con los anhelos de libertad y justicia de nuestros pueblos.






Medios de Información, saber escuchar y solidaridad

Ponencia de Patricia Parga-Vega
Periodista Investig'Action

Quiero comenzar por extirpar una pregunta implícita en el tema de este coloquio: y que dice relación con: la sociedad de la información o ¿desinformación?

El boom de la tecnología y la irrupción definitiva de Internet en los procesos informativos de la sociedad civil ha generado la sensación de un estado de sobre-saturación de información. Ciertamente, la complejidad del mercado raptó la ética y compromiso social de los medios tradicionales, me refiero al sentido de “servicio público” que enarbolaba la fundación de los medios de comunicación masiva. Y sin dudas, esto dio paso a una percepción de desconfianza por parte de la opinión pública sobre los intereses ocultos tras la agenda informativa que se adapta día a día.

La tendencia fue cediendo hacia la búsqueda de información alternativa y confiable.

Muchos se quejan sobre la densidad de información que hace sucumbir sus casillas electrónicas, provenientes de los denominados “medios alternativos”. Sin embargo, esta sensación de saturación, es un poco relativa. Los más diestros se hacen buenos en IDENTIFICAR la información que le sirve y procesarla en función de sus intereses y necesidades. A esto debemos agregar un par de elementos imprescindibles en el tema que nos ocupa: la comunicación social y solidaria, fundada en la valorización del protagonismo social.

En una mirada hacia los orígenes, podemos recoger de la teoría dramática expuesta en la Poética de Aristóteles, quién describió la vida cotidiana como un escenario habitual, con conflictos dramáticos, con energías en pugna, con decisiones internas que pueden alterar la situación existente, mediante la actuación transformadora de los propios protagonistas. Sin embargo, para la construcción de dicho protagonismo se hace necesario cierta condición de autoconfianza y factores éticos-culturales. En otras palabras la revalorización del "ethos" social que incluye el valor del ahorro, el esfuerzo, la responsabilidad, la tolerancia, la innovación y la solidaridad, todos elementos que podemos exhibir en el espacio de los medios alternativos y de las organizaciones sociales de base.

Ahora, con todos estos elementos a favor, debemos enfrentar desafíos no menores como son la profesionalización, la independencia y solidaridad.

Hay una frase de Eduardo Galeano que me ha interpelado muchísimo y que dice: “El código moral de este fin de siglo no condena la injusticia, sino el fracaso”. Y es tremendamente cierto, si no pónganse a pensar ¿qué hubiera sucedido de fracasar el proyecto TeleSur? que ha sido gravitante en esta lucha por derribar el bloqueo informativo de las minorías o de quienes no nos alineamos con el sistema.

Pero, ante las injusticias que deben enfrentar estas iniciativas – tanto en Latinoamérica como en Europa o en otras latitudes- nadie se manifiesta. Cada lunes en nuestra reunión de pauta de Investig’Action nos confrontamos a las múltiples dificultades que encierra la edición de cada Newsletter. Desde la selección de los artículos, la traducción, la importancia, la necesidad, la originalidad y los recursos humanos y económicos que nos permitan llegar a más personas y aportar a una elaboración de pensamiento crítico.

Nuevamente, parafraseando a Galeano, cuando afirma: “Los amos de la información, en la era de la informática, llaman comunicación al monólogo del poder”. Justamente esa dinámica de comunicación, de escucha y respuesta al interlocutor, es en la cual los medios alternativos marcamos la diferencia.

Investig’Action – Michel Collon, recibe a diario más de 200 correos electrónicos, que intentamos responder directamente. Críticas, felicitaciones, sugerencias, preguntas e información local sobre sucesos específicos. Si se quiere, una buena red de corresponsales con quienes podemos confirmar la veracidad de las informaciones, tratando de acceder a sus fuentes de base. Así es como hemos logrado información de primera mano en hechos ocurridos en lugares tan distantes como Gaza, Tíbet, Colombia, Chile, entre otros.

Esta fortaleza, basada en el paradigma del “saber escuchar, leer y retener”, magistralmente elaborado por David Berló en su Proceso de la Comunicación[i], es un ejercicio permanente que no dejamos de realizar. Estar a la escucha de nuestros ciber-lectores e intercambiar con ellos, nos ha dado la posibilidad de salir a terreno. Michel Collon participa permanentemente en conferencias, seminarios, y debates organizados por organizaciones de base y académicas. Y a partir de la consolidación del equipo de Investig’Action, comenzamos a participar en tanto que colectivo. Debo decir que la variedad de experiencias, de diversidad cultural y generacional al interior de nuestra red, son las que nos brindan la posibilidad de reproducir información específica, pero también nos permite conocer el impacto que estos tendrán en las distintas audiencias. Claro, no ha sido fácil. Una reunión de pauta es toda una experiencia novedosa, muchas veces tenemos la sensación de reinventar un lenguaje nuevo a propósito del intercambio de idiomas.

Desde los filósofos de la antigüedad hasta hoy, el énfasis principal de la formación sobre la comunicación se ha centrado en la escritura y en la oratoria. Sin embargo, la “cualidad” de escuchar está presente en el ser humano antes de nacer y se desarrolla mucho antes de tener la posibilidad de expresarnos. Algunos investigadores afirman que reconocemos la voz de nuestra madre en el útero, a los seis meses de gestación. En fin, sobre la posibilidad de que prestemos la atención adecuada a “saber escuchar” y podamos obtener los beneficios que esto nos puede proporcionar influyen factores de muy diversa naturaleza: históricos, sociales, culturales, contextuales, psicológicos. Por eso, para beneficiarse del retorno de ese “saber escuchar” hay que esforzarse y ese esfuerzo es uno de los principales desafíos que los medios alternativos no deben perder de vista.

La horizontalidad del trabajo en red es la base más poderosa que la comunicación social tiene, pero a la vez la más frágil. Hace algunos días leí una noticia en que se informaba que el presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), había escrito al presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, y a los grupos políticos de la Eurocámara pidiéndoles que adopten medidas urgentes para defender a las empresas periodísticas, a las que califican de “puntal de la democracia europea”. El presidente de la Federación Europea de Periodistas (FEP), Arne Koening, urge a los políticos para que actúen “antes de que sea demasiado tarde”.

El sitio internet periodistadigital.com, reclama: “Si el argumento es que la información es necesaria para los ciudadanos y para la correcta toma de decisiones de la sociedad, habría que considerar que únicamente es necesaria la información libre y no contaminada por la censura, la autocensura o los intereses de los poderosos. Además, en la internet existe hoy más información libre, independiente y contrastada que la que ofrecen la mayoría de los medios tradicionales en crisis.”, claro que olvidan decir que este portal funciona gracias al avisaje publicitado de transnacionales como ENDESA… Pero si nos quedamos con el reclamo específico, podemos coincidir profundamente ya que la sobrevivencia de los medios alternativos en época de crisis se basa única y exclusivamente en la solidaridad… pero esa solidaridad se ve fragilizada cuando el estómago de quienes la profesan debe ser llenado. Entonces, ¿qué hacemos para poder seguir sobreviviendo?

Investig’Action, no tiene la fórmula secreta, lejos de ello. Nosotros apostamos por el apoyo de nuestra red y por la colaboración con otras redes, y acá es donde la cosa se complejiza y donde los intereses generales deben pasar por sobre los individuales, ese es otro de los desafíos.

Cuando escribía esta reflexión recibimos una invitación de la red de traductores benévolos de Attac, para participar a una jornada de coordinación inter-redes que se realizara a principios de julio en Einladung – Alemania. Una semana antes, nosotros discutíamos –internamente- como sería posible de implementar una red de apoyo para la traducción de artículos… es decir, estamos en sintonía con Attac, con quienes compartimos muchos intereses y necesidades. Ya veremos como podemos apoyarnos centralizando y coordinando los esfuerzos por romper las limitaciones idiomáticas. Si eso no es solidaridad… ¿_?

El apoyo de nuestra membresía, de los suscriptores de nuestra Newsletter; la publicación de libros y vídeos; la organización de una cena anual; el llamado a personas que han tomado su pensión y a estudiantes que deben realizar prácticas profesionales; el trueque de servicios con otras organizaciones… en fin, yo estaré feliz de recibir ideas durante esta jornada, porque todo lo mencionado se hace poco.

[i] Berlo, D.K.; El Proceso de la Comunicación. Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 1987.






Revista Toumaï

Ediciones Toumaï, S.L. es una empresa creada en enero de 2003 como un proyecto emprendedor por parte de dos periodistas provenientes del mundo de la información escrita. Toma su nombre de un fósil encontrado en Africa y que hasta el momento es el homínido mas antiguo encontrado y que representa el abuelo de todos nosotros. Toumaï significa en el idioma local “esperanza de vida”

Toumaï es una revista gratuita orientada por completo al sector de los inmigrantes, en un formato magazine de periodicidad mensual que ha conjugando los intereses e inquietudes de todas las comunidades, tanto latinas, árabes y europeas. Al contrario que otros medios que se han especializado en determinadas etnias o minorías, Toumaï se define como “la revista para TODOS los inmigrantes” asumiendo el modelo de prensa transversal dirigido al inmigrante en general provenga de donde provenga.

Esto hace que el grueso de la revista sea en idioma castellano, aspecto no limitante para las comunidades latinoamericanas, y con páginas traducidas al árabe, rumano y urdu (Pakistán), así como secciones en catalán para la cabecera de Barcelona. La integración total no es posible sino se conoce el idioma del país de acogida y el idioma de la revista ayuda a esa integración.

La Revista cuenta con una parte general y suplementos locales para Catalunya, Madrid y Norte (País Vasco y Navarra). En total, se imprimen entre 80.000 ejemplares cada mes. La tirada esta auditada por la OJD-PGD.

El contenido de la revista se aleja del formato periódico identificándose con el de revista-magazine. Toumaï ha sido y es pionera en hacer contenidos mucho más prácticos y más trabajados, y ofreciendo un producto de calidad. Las páginas de cada número recogen artículos y noticias sobre:

· Entrevistas a personajes de interés.
· Información útil sobre: formación, música, deportes, ocio, cine, etc…
· Columnas de opinión.
· Reportajes de actualidad internacional y nacional.
· Agenda de eventos del mes…

La distribución de la revista se lleva a cabo mediante una red de 2.500 puntos de distribución en todo el ámbito territorial con mayor presencia en Madrid y Barcelona. Son puntos de encuentro y concurrencia de inmigrantes (locutorios, tiendas de alimentación, asociaciones, consulados, etc) que permite llegar a la revista a todos los sitios donde hay una presencia significativa de lectores inmigrantes.

Fernando Bachiller

Es el director adjunto de la revista y ha estado trabajando en el crecimiento de la empresa desde su fundación en el año 2003. Aunque en su labor no entran aspectos periodísticos de la redacción del día a día, tiene un papel relevante en la definición de la estrategia de crecimiento de la revista. Lleva las labores de Marketing y desarrollo de negocio. Actualmente está al frente de los nuevos proyectos de crecimiento y tiene la responsabilidad de la gestión del Suplemento Norte con apenas un año de vida. Ingeniero y MBA por el Instituto de Empresa ha trabajado siempre en la puesta y funcionamiento de departamentos y proyectos de nueva creación lo que le confiere una experiencia y liderazgo ante este tipo de retos en un periodo de crisis e incertidumbre en el sector de los medios de comunicación.






Ponencia de María Piedad Gómez Ossaba

Paris, 30 de abril de 2009

Se me ha confiado la misión de participar como ponente en este tercer coloquio de los cinco que han sido programados, en donde serán abordados diversos aspectos sobre los Medios Alternativos de Comunicación y cuyo objetivo principal es dar a conocer la situación de Latinoamérica en comunicación alternativa, independiente, democrática y posible, así como su crecimiento y madurez en Europa a través de la presencia del migrante.

Me basaré en mi experiencia personal como inmigrante y periodista colombiana independiente radicada en Francia desde hace 28 años, en las experiencias de otros colegas y los pocos textos existentes recogidos durante esta investigación. Se impone igualmente hacer una breve reseña histórica sobre las migraciones latinoamericanas llegadas a Francia en los últimos 40 años.

Cuando los medios de comunicación se encuentran en manos de diez megaproyectos que controlan toda la información a nivel mundial, es indispensable entrar a reformular el «Derecho a ser informado» y tratar de potencializar la capacidad de los distintos colectivos sociales que construyen la palabra.

El Derecho a la Información tiene un claro antecedente formal en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948[1] cuyo punto de partida histórico se encuentra en la Declaración Francesa de 1789, lo que significa que por más de dos siglos dicho derecho ha estado presente en el desarrollo institucional de nuestros pueblos.

Es necesario hacer referencia al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y a la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José, instrumentos multilaterales que desenvuelven de diversa manera el Derecho que hoy nos convoca, bajo distintas denominaciones (libertad de opinión, de difusión, de pensamiento y de expresión, entre otras) que doctrinariamente pueden ser agrupadas en otras dos bastantes similares: la primera que se desprende de la Declaración de Naciones Unidas para la cual los componentes del Derecho a la Información son los de investigar, recibir y difundir información, en tanto que el Pacto de San José de Costa Rica, con ligeras variantes recoge la visión anterior: buscar, recibir y difundir.

La noticia y el Derecho a la Información están estrechamente vinculados, ya que ésta es componente esencial de dicho Derecho; sus características principales entre otras son: integridad, totalidad, oportunidad, honestidad, las cuales permiten que se valore en su justo término la mención a la "veracidad" que cronológicamente aparece en el año de 1963, en el Decreto Inter Mirifica sobre los medios de comunicación social, emanado del Concilio Vaticano II, donde entre otros señalamientos se dice que el recto uso del derecho a la información exige que ésta "sea siempre objetivamente verdadera...", fórmula que enlaza objetividad y veracidad y que desde entonces ha sido objeto de numerosos análisis y propuestas, por parte de todos aquellos que están interesados en contribuir a identificar adecuadamente el Derecho a la Información y sus componentes, como uno de los Derechos Fundamentales que hacen posible la convivencia humana en paz y democracia. Es evidente que la vinculación entre "objetividad" y "veracidad" contribuye a enfatizar dos de los requisitos de mayor envergadura que debe contener la noticia que, sin duda, es la esencia del debido ejercicio del Derecho a la Información

En 1964, el Papa Juan XXIII en la encíclica Pacem in Terris señaló: "todo ser humano tiene derecho natural a la libertad para buscar la verdad y a tener una objetiva información de los sucesos públicos", ratificando la concepción que, al respecto, había adelantado el Concilio Vaticano en el Decreto antes mencionado. En el ámbito regional el Código Latinoamericano de Ética Periodística (1979), indica: "La libertad de prensa (se) concibe como el derecho de nuestros pueblos a ser oportuna y verazmente informados y a expresar sus opiniones sin otras restricciones que las impuestas por los mismos intereses de los pueblos".

La migración Latinoamericana en Francia

En los últimos 40 años la comunidad Latinoamérica en Francia se ha ido modificado debido a las evoluciones políticas, económicas y sociales que ha vivido el continente. La transición del Boom literario y del exilio político a la explosión migratoria reciente, supone un cambio de la percepción de los latinoamericanos.

Durante los años setenta la primera ola de inmigrantes latinoamericanos en Francia, estaba compuesta en su mayoría de artistas y escritores pertenecientes al famoso “boom latinoamericano”.

Luego se dio la migración por causas políticas con las dictaduras de los años setenta como de la toma del poder de Pinochet en Chile y demás gobiernos represivos en América Latina. Posteriormente, la última ola masiva surge a mediados de los años ochenta y se prolonga hasta hoy, donde quienes viajan son individuos y familias que por motivaciones económicas buscan una mejor calidad de vida en el exterior. Hay que destacar en esta época el auge de países andinos como Perú (1990), Colombia y Ecuador[2] (1990-2000). Los candidatos a este tipo de inmigración pertenecen a la clase media y media baja, ya que en la clase pobre los movimientos migratorios se dan dentro del mismo país, como es el caso de Colombia[3] donde aproximadamente unos 4’200.000 personas han sido forzosamente desplazadas.

La situación actual de los inmigrantes andinos es radicalmente diferente a la de aquellos exiliados y artistas de hace 40 años. Sobre el plan de su percepción simbólica y cultural, la última ola migratoria latinoamericana en Francia se sitúa al lado opuesto de aquella de los intelectuales. A la explosión de las cifras de ventas de la literatura latinoamericana le sigue la explosión del número de inmigrantes económicos[4] que se ven abocados a aceptar trabajos precarios, y algunas veces peligrosos o degradantes.

El contexto de los inmigrantes andinos es muy diferente a aquel de los exiliados del Cono Sur, en la que la gran mayoría poseía un estatuto de refugiado político, eran albergados y asistidos por las instituciones especializadas en ayuda a los exiliados lo que les permitió insertarse en el mundo del trabajo. Condiciones que facilitaron su integración en la sociedad francesa y que explica su fuerte visibilidad.

A estas dos figuras del pasado se opone la figura de los inmigrantes económicos[5] quienes no ejercen su derecho a la palabra. Llegan por sus propios medios, la mayoría de las veces sin permiso de trabajo y no tienen residencia fija. Viven en una sociedad que no los reconoce, son invisibles.

Si bien en el contexto actual el fenómeno de la migración se nos presenta de manera aislada y muchas veces de forma descontextualizada, reforzada por las particularidades y matices anteriormente enunciados, es importante resaltar su carácter estructural como variable integrante de la totalidad social al menos en tres sentidos: 1) Como correlato de un mundo globalizado a manera de aldea global en donde la migración es una resultante de las dinámicas del capital. 2) En la medida en que en última instancia su lugar de origen, tanto en términos de lo político como de lo económico, yace en los conflictos sociales latinoamericanos de vieja data y la manera como éstos se han desarrollado. 3) Desde la perspectiva en que actualmente el fenómeno de la inmigración de los países del primer mundo ocupa cada vez mas, un lugar protagónico en la configuración de sus crisis sociales y sus composiciones culturales. Lo anterior nos ayuda a entender la inmigración como uno de los efectos más violentos de la globalización capitalista a escala planetaria.

El desarraigo, visto éste desde la óptica epistemológica, es producto de hechos no propiamente naturales, como la violencia, la necesidad de supervivencia, la necesidad de capacitación, o en fin algo consustancial no propiamente a la naturaleza intrínseca del ser humano, salvo aquella relacionada con la curiosidad o con el ánimo de satisfacer ciertas apetencias personales relacionadas con el saber, algo que sí llevamos en la sangre todos los seres humanos y que quizás por razones de otra índole no podamos llevar a efecto en el sitio en que nacimos.

Si el mundo que nos vio nacer no nos acogió como buenos hijos, menos puede esperarse de un mundo que no nos espera con los brazos abiertos. Nada, a primera vista, nos puede llenar de regocijo cuando las actuales expectativas son tan oscuras, tan ausentes de palmadas en el hombro, de abrazos fraternales. Somos hijos de nuestra educación, de nuestra cultura y de nuestros miedos. Nadie que se precie de ser una persona consciente, puede dejar de lado el temor de fracasar en tierra ajena. Por ello el doble rasero de la lucha: por el reconocimiento y por la justicia social. Los inmigrantes suelen enfrascarse en el combate contra la trampa tendida por el espíritu burgués, contra ese anatema instaurado con cárceles, cortes y represión. Sostenerse pues en otro suelo es un combate que desgasta demasiado en este siglo XXI.

La presencia masiva de esos emigrantes económicos pone en evidencia las contradicciones de un sistema que promueve de un lado la libre movilidad para los capitales y la apertura de fronteras para las mercancías; restringe del otro la movilidad de las personas y las posibilidades de instalación de los inmigrantes, asignándoles un estatuto inferior y un limitado acceso a los derechos sociales.

Hay que subrayar que Francia sigue siendo un destino importante para muchos estudiantes. Este fenómeno se enmarca dentro de un colonialismo intelectual fuertemente arraigado en las universidades latinoamericanas, como producto de la influencia del siglo de "las luces" en la creación y la construcción del concepto mismo de universidad. Este hecho sumado a la forma tajante como el neoliberalismo a penetrado el campo educativo en nuestros países, con criterios económicos como el del “capital humano” o “capital cultura”, ha tenido como resultado lo que algunos han llamado “las fugas de cerebros”. Es importante resaltar que una inmensa mayoría de los estudiantes ven como una inversión a “largo plazo” el salir de sus países a formarse. Podríamos decir que la migración de este sector social perteneciente a la clase media-alta, corresponde a una forma más refinada (“light”) de migración económica.
¿Como nació «La Pluma dice lo que el hombre calla…»?

Durante la preparación de la jornada del 6 de marzo de 2008, pudimos darnos cuenta de la desinformación reinante sobre la situación colombiana; surge entonces la idea de romper ese cerco mediático que existe alrededor de Colombia, cerco obtuso y cruel que oculta la situación real reduciéndola a un cliché de violencia y droga, guardando en un silencio asesino la crítica situación de derechos humanos y la complicidad que existe con los verdaderos responsables de la violencia que vive el país.

Confrontados a esta triste realidad y consientes de la inminente necesidad de hacer algo por nuestro pueblo hermano, que en silencio y con la cómplice indiferencia internacional está siendo exterminado, un grupo de amigos decidimos crear una página de información que permitiera vislumbrar mejor la compleja situación de Colombia. Es así como surge en primera instancia una página de información alrededor del Homenaje nacional e internacional a las víctimas del paramilitarismo en Colombia. Profundizando un poco más, extendimos el campo de acción de la información, dando así origen a “La pluma dice lo que el hombre calla…”

Buscando optimizar nuestra acción encontramos en las autorrutas del ciberespacio a los compañeros de la Agencia de los Pueblos en Pie, con quienes compartimos innumerables iniciativas y propuestas, por lo que decidimos unirnos a ellos y hacer parte de dicha agencia, convirtiéndonos en el Bloque Europa.

Podemos resumir en algunas líneas la historia de la Agencia de los Pueblos en Pie: Durante el Foro Social de las Américas realizado en Quito (Ecuador), participaron varios colectivos y algunos de ellos se sumaron al ciclo de video memorias y resistencias; poco a poco se fueron dotando de las herramientas técnicas necesarias, hasta lograr entender como dar la pelea desde la comunicación para que su iniciativa tuviese un componente contra hegemónico.

En el año 2004 se inicia un espacio donde se encuentran diversas expresiones de luchas de los pueblos y nace el boletín de los Pueblos En Pie; dicho boletín se desarrolló a partir de una amplia red electrónica continental, desde donde se visualizaban, difundían y realizaban acciones de solidaridad con las organizaciones sociales y políticas del continente latinoamericano.

Entre los años 2004 y 2006 se trabajó la idea de desarrollar un espacio más amplio en una página Web; los compañeros se vinculan a otros colectivos como Indymedia Ecuador y a otras expresiones organizativas de Colombia, Ecuador y Venezuela. Durante los años 2005 y 2006 acompañamos fundamentalmente como colectivo, las movilizaciones contra el TLC. Y es en medio de las marchas y broncas en las calles de Quito que el 16 de marzo del 2006 se crea la página de la Agencia de los Pueblos en Pie.

Medios de comunicación Alternativa en Francia

Principales medios alternativos tanto latinoamericanos como franceses en los que la voz del inmigrante se hace presente:

Radio
Emisión Tribuna Latino Americana, albergada en Radio Libertaria (89.4 FM), "AMERICAS”, en Fréquence Paris Plurielle (FPP 106.3 FM) y “La Lucarne” en Radio Campus Bordeaux (88.1 FM).

Periódicos y revistas en línea
El Correo de la Diáspora Argentina http://www.elcorreo.eu.org/esp (versión española), http://www.elcorreo.eu.org/ (versión francesa) y La Pluma dice lo que el Hombre calla…http://www.wae-energy.com/6m/es/ (versión española); http://wae-energy.com/6m/fr/ (versión francesa)
AlterInfos - América Latina http://www.alterinfos.org/; Dial http://enligne.dial-infos.org/ y ContreInfo http://contreinfo.info/

(Ver anexo)

Tejiendo redes

Rescatando ese pasado de intercambios importantes y fecundos entre la América Latina y Francia, concientes además de la importancia de los procesos sociales, un núcleo no necesariamente mayoritario de inmigrantes políticos, militantes, intelectuales y artistas, ha asumido como propias las reivindicaciones de una gran mayoría no sólo silenciosa sino también silenciada; mayoría que como síntesis de la tragedia latinoamericana más que ser la razón de ser de este núcleo, debe serlo de la relación entre los medios alternativos de comunicación y la inmigración; son ellos quienes se encargan de dar públicamente visibilidad a las luchas y resistencias de los movimientos sociales en nuestro continente.

Son ellos también quienes tienden puentes, hacen un trabajo internacional de denuncia ante gobiernos y organismos institucionales como la ONU o la OEA; construyen lazos con organizaciones, comités, sindicatos con los cuales se comparte una oposición radical al sistema de explotación y represión imperante en el mundo. Su trabajo comprometido en la organización de los latinoamericanos en Francia, contribuye a hacer visible el papel que los emigrantes jugamos. A la experiencia acumulada se suma el trabajo arduo de los que desde Latinoamérica, construyen.

Un claro ejemplo de lo anteriormente enunciado es el caso de la Red de Hermandad y de Solidaridad con Colombia[6] (Redher), iniciativa que surgió en el año 1994 a raíz de las reflexiones y debates generados por los movimientos sociales en nuestro país. En 1999 se propuso la creación de una Red Europea[7] para tener más incidencia y coordinación en la difusión y la realización de las actividades. El antecedente mas claro de la Red Europea es la Coordinación de las organizaciones de solidaridad con Colombia en el Estado Español. A partir de esa coordinación y bajo la propuesta de El Tribunal Internacional de Opinión Caso Sur de Bolívar, se generó un espacio europeo que comenzó a dinamizar esta propuesta. Dicho espacio se fue afianzando y se proyectó de manera más amplia en el marco de las diferentes iniciativas desarrolladas por la Campaña Contra la Impunidad Colombia Clama Justicia hasta consolidar una estructura de coordinación a nivel europeo. Esa estructura asumió la realización del TIO Sur de Bolívar. Es gracias a la constante presencia, al acompañamiento de los internacionalistas que se ha podido seguir defendiendo las organizaciones colombianas, cuyo propósito político es el de concretar la participación del movimiento popular en ese esperado proceso de paz con justicia social.

Un hecho fundamental que dio mayor visibilidad al conflicto social y armado que vive Colombia, fue el Tribunal Internacional de Opinión, TIO Francia, Caso Sur de Bolívar[8], tribunal que sesionó en Paris los días 28 y 29 de noviembre de 2003, y en el que se juzgaron los crímenes cometidos en esta región durante el período comprendido entre el 1º de enero de 1995 y el 31 de diciembre de 2002. El Tribunal consideró acreditada plenamente la culpabilidad del Estado Colombiano por acción y omisión de los crímenes contra la humanidad cometidos en el Sur de Bolívar.

Queremos igualmente subrayar la gran labor realizada por El Tribunal internacional de Opinión TIO Francia, Colombia, colectivo libre de solidaridad con el pueblo colombiano, que desde el año 2000 viene realizando la campaña permanente nacional e internacional contra la impunidad, informa, sensibiliza y alerta a los medios de comunicación, a la sociedad civil francesa y europea sobre la situación política y jurídica de los movimientos sociales colombianos y las violaciones de sus derechos fundamentales.

El 1° de junio de 2005, para afrontar la grave situación que vive el pueblo colombiano se decidió fundar La Coordinadora Colombiana Popular de Paris (CPCP). Los miembros fundadores de dicha Coordinadora están dispuestos a unir sus esfuerzos, con el fin de apoyar las luchas del pueblo, dirigidas hacia la construcción de su bienestar y de su propia auto-determinación. La coordinadora agrupa: FAL (Association France Amérique Latina – Comisión Colombia), CIALN (Comité de Información sobre Amérique Latina de Nanterre), TIO (Tribunal internacional de Opinión, Caso Sur de Bolívar) y COPAL (Colectivo por América Latina) Asociación de estudiantes colombianos y franceses.

Los medios alternativos y la inmigración

Hecha la colonia y el tejido social resultante, la etapa subsiguiente es más asequible en tanto la confrontación con la cotidianidad empieza a ser consustancial con el modus vivendi. Allí, como parte de la consistencia, surge la necesidad de hacerse conocer, de hacerse ver, hacerse sentir y por ello el medio, el único que puede darle asilo a sus necesidades y carencias, es el alternativo. Desde éste, la penetración es más sencilla y certera, más realista, en tanto la herramienta de los grandes medios está vetada por su naturaleza misma.

Alternatividad es sinónimo de supervivencia en medio de la desinformación de la gran prensa y del ocultamiento del hecho social de la lucha por los derechos de todos; en medio del combate por la igualdad de género y por el no a la estigmatización de los extranjeros. La alternatividad es la única posibilidad de ventilar los grandes problemas y dudas que ese conglomerado específico tiene como patrimonio del acto en sí de la migración. Sólo que el potencial y la especificidad de cada uno de ellos lo hacen una tarea de difícil cumplimiento y acceso colectivo.

Recuerdo la respuesta de un profesor de comunicación social, a la pregunta de cuál es la razón que soporta a los medios alternativos, y él en una actitud de serena reflexión respondió: la única que yo conozco y he vivido, es que ellos permiten a las comunidades verse retratadas, auscultarse poro a poro, pues la cotidianidad de ellas es rechazada, o como mínimo ignorada por la gran prensa. Y es un derecho del ser humano mostrar sus logros, dudas, miedos y amenazas.

¿Cómo abrirse paso en esta babel de información y desinformación clasistas?

Recordando a la periodista rusa Anna Politkovskaya, asesinada en Rusia, cuando afirmaba que nos estamos volviendo a precipitar en un vacío informativo que significa nuestra muerte por ignorancia, pues a los inmigrantes los está matando la ausencia en las grandes decisiones y en las grandes noticias, así como la falta de tejido social que hace que la incidencia de su acción política sea casi nula. Debe el inmigrante ser la noticia, deben los movimientos sociales ser el verdadero alimento para que el eco o como mínimo, la voz de los sin voz, cumpla el papel y para que paralelo a la agenda de los grandes medios, sea tenido como un hecho noticioso importante en el devenir del territorio y del mundo que los asiste.

En este mundo globalizado, debemos globalizar las luchas y los medios de respuesta a los retos que la sociedad capitalista nos impone en su agenda, en su cotidianidad, en su acción natural.

Debe ser el medio natural de expresión de la voz de la inmigración, el medio alternativo, ese que contempla las ondas de altas frecuencias y las moduladas; el Internet aun con sus limitaciones; la pared y la muralla; la televisión alternativa, la tertulia en cualquier rincón del exilio o del nuevo arraigo. Ganar un estatus no sólo para mostrar, sino para ser partícipes de grandes decisiones, es una de las metas principales de la lucha de clases que deberán desarrollar las masas para que de la mano de ellas, los medios funjan como los canales no sólo de acompañamiento sino de amplificación de información y de hechos noticiosos trascendentales. Los medios jamás reemplazarán a las masas que acompañan, ni sustituirán sus luchas, pero sí cumplirán el papel trascendental de llevar la conciencia de la acción y reflexión que los grandes colectivos hacen en su cotidianidad.

En Bolivia, por ejemplo, nunca hubiera podido lograrse con tamaña efectividad la derogación de las leyes de privatización del agua que el neoliberalismo quiso hacer, sin que los medios alternativos hubieran participado. En el seno de la sociedad originaria boliviana la radio cumple un gran papel de movilización y concienciación. En las comunidades indígenas colombianas, la radio y últimamente Internet, han sido utilizados eficazmente y por ello el régimen fascista de Álvaro Uribe los ha señalado como altamente peligrosos para lograr la gobernabilidad tiránica y ha procedido en consecuencia a destruirles las emisoras, aunque en el proceso de resistencia los indígenas las han reconstruido de nuevo.


Un gran papel en el exilio: hablar de nuestra epopeya liberadora

Los grandes monopolios informativos AP, Reuters, AFP, CNN han impedido certeramente que la realidad del tercer mundo, con su carga de hechos noticiosos buenos y perversos, sean conocidos por ese primer mundo tan intoxicado de información leve y falsa. Leyendo por Internet lo que informa el diario El País de España, y haciendo una extrapolación al lector desprevenido, podíamos concluir que la dictadura más extremista en Latinoamérica no es la del fascista Álvaro Uribe, sino la del “gorila” Chávez, la que por antonomasia es la democracia más votada del continente. Y se podría inferir que de acuerdo a la prensa burguesa española, el pueblo de Europa más ignorante es el español en tanto un diario de esa calaña tiene un gran tendal de seguidores y de compromisarios.

¿Qué haría pues un medio distinto en ese barullo informativo? Pues descorrer el velo recurriendo, con la misma agenda, a informar con denuedo de la verdad verdadera de estas tierras, de sus logros y de los abyectos planes de las burguesías colombianas, venezolanas y brasileras; es decir, con el puntal de la tecnología copar las expectativas tanto de los inmigrantes, al ver retratados sus intereses y sus países, como de los movimientos sociales y público en general, de esas tierras del nuevo arraigo. ¿Se requiere de inversión? De bastante inversión no sólo de dinero sino también de tiempo y de calidad informativa, trabajando desde la base de la noticia y de las masas.

«Los medios de comunicación masivos, al haberse convertido en instituciones referentes y constructoras de la realidad humana, han llevado a un estado de aturdimiento, indefensión y modorra, y por ende a la parálisis social, a vastos sectores de la población mundial tras empujarlos a contemplar un mundo mosaico en el que no se perciben las relaciones entre las cosas y se presenta todo previamente digerido».[9] Los medios alternativos, salidos de la entraña de la lucha de clases, no petrifican su raigambre ni esconden su origen y por ende su accionar dialéctico, ayuda a que las luchas sean difundidas y debatidas como bien se hace con un legado científico: es desde la entraña de la acción política que debe alzarse la voz de los sin voz, no desde los escritorios de una burocracia revolucionaria ni desde los deseos de una pequeña burguesía que tiene sus neveras atestadas de comida y muy alejadas de los conflictos sociales.

La actividad humana siempre estará atiborrada de razones y sin razones; el deseo pues de no naufragar en la minucia del miedo a ser opacados por aquellos que en razón a que lo tienen todo a pedir de boca, nos debe llevar a reemplazar el espectáculo, la representación de los hechos por la palabra de los actores mismos de los hechos, en una palabra, a dar la vida por el movimiento de las grandes razones que nos asisten en la lucha por la liberación de todos los pueblos del mundo.

Parafraseando al Che, debemos crear dos, tres, muchos Vietnam de medios y de movimientos para atizar la hoguera de la verdad, de esa que incendiaría al mundo de saberse, de ser acogida en el seno de las mentes más preclaras de la humanidad.

Para terminar quiero hacer referencia a algo que marcó un hito en la información alternativa: el último genocidio cometido por Israel en Gaza, pues la información proveniente de éste, intentó ser manipulada por las grandes cadenas y el resultado final, debido a la concientización de grandes sectores de la población mundial por los medios no tradicionales, va a ser que el Estado nazi-sionista de Israel, por mucho que se opongan desde esos mismo grandes medios, sea llevado al banquillo de los acusados de crímenes contra la humanidad y así quedará signado en la historia no oficial.

Es cierto que los medios alternativos se movieron entonces en ese enero fatídico con la agenda de los grandes medios, pero no es menos cierto que si a las noticias alternativas matizadas por las grandes luchas que se ven venir contra el capitalismo mundial, logramos crearles una agenda que motive a los sectores más cultos y politizados, a más del pueblo mismo o de los movimientos sociales, podrían coadyuvar a que el próximo salto sea el de la revolución mundial.

Globalizando el concepto de información útil y necesaria, viéndonos reflejados en nuestras noticias, luchando hombro a hombro con los actores que hacen el paquete informativo diario y vinculando a las masas en el proceso informativo, tal como lo está desarrollando la República Bolivariana de Venezuela, las cosas podrían tener otro color y tamaño para este mundo que requiere salir de esa parálisis producto de la indigestión de lo ya digerido por los nefandos intereses capitalistas.

Es pues nuestra imaginación la única limitante para que por medio del accionar político, noticioso e informativo, vastos sectores del planeta asistan a la alborada del incendio que siempre la verdad ha llevado en su seno.

Las agendas noticiosas imperialistas, monopolio in situ, atacan los flancos débiles del cuerpo social y uno de ellos es el tiempo que todos empleamos para la cotidiana reflexión. Como siempre lo afirmó el gran maestro de la educación, el brasilero Paulo Freire, la conciencia es hija de la acción y la reflexión, y esta última es un material escaso en la actual organización social capitalista. El consumo de los medios tecnológicos no significa la apropiación de la verdad, si detrás del acto en sí no se encuentran la acción y la reflexión. El mundo adolece pues de falta de tiempo y de conciencia por la hecatombe de las grandes carencias y por ello debemos recurrir a otras herramientas de combate, a esa filigrana de las masas inmersas en la acción, para que desde la reflexión que pueden proporcionar los medios alternativos que empleen la metodología de la investigación, el análisis, la escritura y difusión objetiva de los subversivos y cotidianos hechos noticiosos, se genere la fuerza motriz que impulse el cambio. Por ello es factible que la revolución globalizada sea originada en el tercer mundo y no en el primer mundo como desde un pensamiento marxista tradicional puede esperarse.


Bibliografía:
Grooscors, Guido. El derecho a la información: Marco para el fortalecimiento de la libertad de prensa la transparencia de la gestión pública y la participación ciudadana, junio 1997
González Olga, « Migrations latino américaines » Les étapes de la migration latino-américaine en France, revue “Hommes et Migrations», édition numéro 1270, 2008 (Olga L. González es doctor en sociología de la Escuela de Altos Estudios de Ciencias sociales de París, investigadora en la Universidad del Valle, Colombia y presidente del Grupo Actualidad Colombiana)
Lopera Uribe, Álvaro, « El papel de primera mano de los medios alternativos en procura de la voz para los sin voz», abril 2009 (Álvaro Lopera es Ingeniero Químico, con especialización en Gestión Energética Industrial. Periodista free lance de distintos medios alternativos en la ciudad de Medellín. Director del programa radial «Llegó el momento de la solidaridad con los pueblos del mundo»)

ANEXO
Medios Alternativos de los inmigrantes latinoamericanos en Francia

Radio Libertaria es la radio de la Federación Anarquista que emite desde Paris. Fundada en 1981 abre inicialmente sus micrófonos a los sindicalistas, a los libres pensadores, a la Unión Pacifista, a La Liga de Derechos Humanos. Es en la realidad cotidiana, en las luchas y rencuentros que Radio Libertaria decide extender su campo de acción al movimiento social.

Emisión “Tierra y Libertad” – Radio Libertaria La Emisión Tribuna Latino Americana albergada en Radio Libertaria (89.4 FM), es un medio de radio alternativo en lengua francesa, que desde su creación en 1982, se dedica a dar una contra información sobre la realidad social y cultural de los pueblos de América latina e indígena. Esta emisión invita a todos los protagonistas (representantes de asociaciones, comités, sindicalistas, periodistas) a dar directamente informaciones sobre el “terreno”. Durante una semana cada emisión se puede escuchar en Internet: http://media.radio-libertaire.org/php/grille.php

Emisión “Américas” – Fréquence Paris Plurielle (FPP 106.3 FM) FPP es una de las últimas radios asociativas no comercial de Paris; lugar libre de expresión de las minorías sociales que combaten todas las formas de exclusión y de opresión, radio independiente en la que asociaciones o colectivos comprometidos con los movimientos sociales informan y debaten
"AMERICAS" es la emisión de la actualidad latino-americana, presentada en español y en francés los sábados entre 8 y 10 de la mañana y los miércoles y viernes a las 9:30 am. Emisión transmitida a la vez por Fréquence Paris Plurielle 106.3 FM y por Radio Santa Rosa de Perú (1500 AM - 105.1 FM - 6045 OC). Cada emisión se puede escuchar en Internet: http://www.americas.free.fr/

Emisión “La Lucarne” – Radio Campus Bordeaux (88.1FM): Programa semanal sobre la actualidad latinoamericana, busca romper el círculo de desinformación respeto a los gobiernos del famoso "socialismo del siglo XXI", de la resistencia al capitalismo y de los movimientos que se dedican a valorar y a defender el principio de una vida digna. Denuncia igualmente las violaciones de derechos humanos contra los movimientos sociales.

El Correo de la Diáspora Argentina: Creado el 25 de mayo de 2002 tiene como objetivo incrementar la solidaridad internacional y la cooperación Norte-Sur, con la Argentina en particular; participa activamente en la difusión y la creación de informaciones interactivas en red en Francia y en Europa: http://www.elcorreo.eu.org/esp (versión española), http://www.elcorreo.eu.org/ (versión francesa).

La Pluma dice lo que el Hombre calla… es un portal bilingüe de prensa no alineada, que hace parte de la Agencia de los Pueblos en Pié (Ecuador, Perú, Bolivia, Venezuela, Colombia). Creado a finales de marzo de 2008 se ha impuesto como objetivo informar al mundo oportuna y verazmente hasta recuperar la palabra y las imágenes, valores éticos y morales ligados al derecho universal a la información: http://www.wae-energy.com/6m/es/ (versión española); http://wae-energy.com/6m/fr/ (versión francesa)

Medios Alternativos Franceses

Alterinfos –América Latina: Fuentes alternativas de información sobre América latina. Alternatives International: es una red de organizaciones políticas y sociales ‘Altermundialistas”, establecidas en Nigeria, África del Sur, India, Brasil, Maruecos, Israel, Palestina, Francia y Canadá. Trabajan en sus propios países a escala local y nacional, y en el mundo, en asociación con los movimientos sociales: http://www.alterinfos.org/

Dial (esta revista mensual difunde información sobre America latina poniendo a disposición del público franco hablante artículos sobre America Latina escritos por Latinoamericanos. Fundada oficialmente el 1° de abril de 1971, aparece en línea a partir de 2006 http://enligne.dial-infos.org/ ; http://www.alterinfos.org/spip.php?rubrique38

ContreInfo: Es un portal alternativo de informaciones, análisis y documentos, cuyo objetivo principal es el de aportar a sus lectores informaciones y aclaraciones sobre la actualidad francesa e internacional con el fin de permitirles conocer mejor el incierto mundo en el que vivimos y ayudarlos a comprender los desafíos a los que estamos confrontados: http://contreinfo.info/

-----------


[1] Articulo 19 : Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este Derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión
[2] Según la OCDE, a principios de los años 2000 en los doce países de Europa occidental, había más de un millón de extranjeros provenientes de los países andinos Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Si a esta suma se le agrega la población de origen andino que posee una de las nacionalidades europeas, se llega a la cifra de un millón y medio de inmigrantes de origen andino en Europa.
[3] Actualmente, entre 4 y 5 millones de colombianos residen en el exterior, es decir, el 10% de la población total del país. Durante los últimos 20 años millones de latinoamericanos se han desplazando, en su mayoría, hacia Estados Unidos o Europa. (Olga Lucia González). Desde finales de los noventa sorprende el volumen y la velocidad del flujo. Al principio se destacan principalmente los ecuatorianos y los argentinos, producto de las debacles financieras de los dos países de 1999 y 2001 respectivamente. Luego se une Colombia, con su perfil de emigración forzada, producto de la violencia y el desplazamiento y últimamente, a partir de 2003, Bolivia, cuyos ciudadanos son los últimos en entrar sin visa Schengen a España hasta abril de este año (2007). Si bien los motivos de salida de estos latinoamericanos son diversos, tiene en común una crisis general de reproducción social que se traduce principalmente en una crisis de expectativas frente a la reproducción intergeneracional, descrédito frente a las políticas económicas de sus países y la necesidad de dejar atrás discriminaciones de diverso tipo (Herrera y Yépez, 2007).
[4] Varios autores han señalado que otra de las características de la nueva ola inmigratoria, especialmente andina es su feminización. Este es también un cambio importante respecto al flujo anterior y plantea una serie de nuevas interrogantes respecto a su experiencia migratoria, la precariedad de su inserción laboral, las formas de arreglo
respecto al cuidado, los procesos de socialización, los cambios en sus procesos de autoidentificación, las relaciones de género y muchos más.
[5] Los primeros flujos de inmigración latinoamericana estrictamente económica tendieron a pasar relativamente desapercibidos. Progresivamente, durante toda la década de los años noventa se produce una llegada silenciosa de dominicanos, peruanos, ecuatorianos, colombianos, bolivianos que van a preparar el terreno para la entrada de otros inmigrantes: van a sembrar las primeras semillas para la conformación de las redes laborales y sociales y convertir a Europa, en el destino preferido de muchos latinoamericanos.
[6] El Objetivo principal de la Red de hermandad con Colombia es el de construir una propuesta de solidaridad política, que asuma la integridad de la lucha de los derechos humanos de los pueblos, fortaleciendo el tejido social desde las organizaciones populares, locales, regionales, nacionales e internacionales y que propicie el desarrollo de acciones y movilizaciones conjuntas con sectores y/o regiones teniendo una perspectiva internacional. Iniciativa ésta que fue presentada ante las organizaciones sociales internacionales, los grupos de solidaridad, las organizaciones de derechos humanos y de base.
Una de las apuestas políticas de lucha contra la impunidad en que más se ha comprometido la Red lo constituye el desarrollo de los TRIBUNALES INTERNACIONALES DE OPINION, más conocidos como los TIOS. Ellos ofrecen una respuesta racional, de quienes se oponen al crimen dirigido desde las instancias de poder de los gobiernos. Contribuyen a la legitimación de las aspiraciones universales de los seres humanos. Aportan en la evolución y desarrollo del Derecho Internacional. Dan apoyo moral y práctico a personas y organizaciones, a quienes les sean violentados sus derechos humanos. Denuncian ante el mundo a los autores intelectuales y materiales de las violaciones de derechos humanos para que detengan sus acciones. Emiten sanciones morales y deslegitiman las acciones de los victimarios, sean personas o estructuras estatales. Ayudan a que los pueblos tomen conciencia de sus derechos y facilitan la elaboración de diagnósticos, examen de las causas de hechos inhumanos, a la luz de los principios jurídicos internacionales, para deslegitimar a los criminales. Defienden los principios de autodeterminación de los pueblos y la posibilidad de cambiar de régimen en caso de opresión. Afirman que los derechos económicos deben ejercerse dentro de un espíritu de solidaridad entre los pueblos, respetando los intereses de cada uno de ellos.
[7] La Red Europa es un espacio de convergencia de la solidaridad política, que supera los estrechos márgenes del asistencialismo y la neutralidad política, para abordar una actitud comprometida políticamente con las aspiraciones históricas de justicia social de la clase trabajadora y de los y las excluidas. Ella coordina las organizaciones que trabajan de manera horizontal y autónoma a nivel local y que se identifican en la lectura del conflicto en Colombia y en la búsqueda de alternativas para superarlo.
[8] El 11 de junio de 1998 el jefe paramilitar Carlos Castaño, anunció una gran ofensiva contra la población campesina del Sur de Bolívar. Desde entonces, estas incursiones paramilitares han sido apoyados vía terrestre, aérea y fluvial por Batallones de la V Brigada del Ejército colombiano causando más de 500 víctimas y miles de familias desplazadas en el Sur de Bolívar; dichas masacres han ocasionado el desplazamiento masivo de comunidades campesinas que debieron internarse en las montañas como única manera de protegerse, defender sus tierras y exigir el respeto a su autonomía. La Mesa Regional Permanente por la Paz del Magdalena Medio responsabiliza al Estado colombiano de estos crímenes de lesa humanidad. Las comunidades campesinas, impulsaron un Tribunal Internacional de Opinión y en él demostraron que las masacres, la desaparición forzada, el arrasamiento de las poblaciones están dirigidas a desarticular y aniquilar las organizaciones comunitarias y permitir la implantación de megaproyectos multinacionales en la región. Ante esta situación de crisis humanitaria, diferentes movimientos sociales de Colombia y la Redher deciden lanzar la Campaña Nacional e Internacional Contra la Impunidad Colombia clama justicia. Campaña que denuncia estas y muchas otras violaciones de derechos humanos en Colombia. En el marco de dicha campaña, se desarrollaron: la Asamblea Publica Popular (APP), el boicot a Coca Cola, acciones de denuncias contra la Repsol en España y BP en Inglaterra, el TIO Sur de Bolívar que se realizó en Paris en el 2003.
[9] Citado en el texto de Álvaro Lopera «El papel de primera mano de los medios alternativos en procura de la voz para los sin voz»,

No hay comentarios:

Publicar un comentario